EN BUSCA DE LA FELICIDAD: OIR BIEN

Cuidar de nuestra audición es imprescindible para tener una vida más activa y feliz. Perder audición nos lleva a vivir en un mundo más callado y silencioso e irremediablemente seremos más propensos a aislarnos y a sufrir depresión.

 

Al preguntarnos cuál es la causa de nuestra felicidad pocos de nosotros responderemos: oír bien.

Si nos paramos a pensar, las relaciones con nuestros seres queridos, conversaciones divertidas con amigos, sentirse animado para compartir eventos con ellos, escuchar música relajante o ir al cine, son cosas que nos hacen felices, pero que, si nuestra audición falla no podemos disfrutar de la misma manera. Es cuando empezamos a sentirnos incomodos o incluso evitamos estos momentos, quedando poco a poco apartados de nuestro entorno y privándonos de aquellos instantes que tanta felicidad nos dan.

Diversos estudios demuestran la conexión directa con la pérdida auditiva no tratada y los problemas de salud mental, por ejemplo, depresión o ansiedad.

Cuando realmente somos conscientes de que padecemos algún problema auditivo que nos impide escuchar correctamente, apreciamos más si cabe cuán importante es oír bien en una sociedad repleta de estímulos sonoros.

Sin embargo, es muy común que las personas que padezcan pérdida auditiva no lo quieran aceptar, siendo motivo de vergüenza, escondiendo su problema. Estas personas a menudo escuchan, pero no entienden y eso deriva en su gran mayoría en aislamiento social y frustración, desarrollando un carácter agrio o desagradable a modo de defensa ante ese problema de audición sin tratar.

 

Afortunadamente, existen muchas maneras de ayudar a las personas que padecen pérdida de audición. Aunque en muy pocos casos se pueda mejorar esta situación a través de medicación o una intervención quirúrgica, la mayoría de pacientes mejoran sustancialmente y revierten esta situación mediante la adaptación de audífonos.

Cuando finalmente nuestros pacientes son conscientes de las repercusiones negativas de una pérdida auditiva sin tratar, y dan el paso de visitarnos, ya han solucionado gran parte del problema.

En nuestro gabinete, el audio protesista nos realizará una prueba completa de audición la cual nos desvelará cuales son las posibles soluciones. Hay tantas perdidas auditivas distintas como personas, según los resultados, presentará varias soluciones y nos explicará cada una con todo detalle hasta realizar la elección de la más apropiada según el caso y nuestras expectativas en cuanto a tecnología, estética y necesidades futuras.

El primer paso para ser feliz es reconocer el problema y dejarse ayudar por un equipo humano, profesional y con experiencia.

Aumenta la utilización de Audífonos en Europa

La utilización de audífonos en Europa ha aumentado considerablemente entre 2009 y 2021.

 

La tasa de personas con pérdida de audición que han decidido poner remedio profesional a su problema de audición, ha aumentado en estos últimos años una media de 11,8%, un crecimiento exponencial que pone de manifiesto, que cada vez más personas con problemas auditivos están concienciadas y deciden atajar el problema de raíz. Estos son los hallazgos de una comparación de estudios EuroTrak en varios países de la Unión Europea.

 

Utilización de audífonos

 

Los estudios realizados por EuroTrakc también resaltan que la cantidad de personas con pérdida auditiva que utilizan audífonos en ambos oídos ha aumentado del 55% al 69%, al igual que el tiempo que tardan los usuarios en sustituir sus audífonos también ha descendido considerablemente, donde más en Alemania seguidos de Reino Unido.

Otro de los resultados a destacar de este estudio, es la incidencia de los problemas auditivos en personas jóvenes, la cual arrojaba un 12,5%, lo que nos vuelve a recordar que la pérdida de audición no es solo cosa de las personas de cierta edad si no que los problemas auditivos pueden aparecer a cualquier edad.

 

Más hallazgos

 

En las encuestas realizadas se destacan otros hallazgos. La satisfacción con las funcionalidades de los audífonos aumento un 7% y la satisfacción con el rendimiento de los audífonos aumentó un 4%.

Las personas con pérdida auditiva, que usan una adaptación binaural (es decir, en ambos oídos), están más satisfechas que las que solo usan audífonos en un oído, además de llevar puestos los audífonos más horas al día.

Los usuarios de audífonos sienten menos cansancio en las últimas horas del día, si los comparamos con las personas con pérdida auditiva que no utilizan audífonos. También existen indicios de menor incidencia de depresión y mejor memoria en comparación a los no usuarios.

Y para concluir el estudio revela que el 89% de los usuarios de audífonos con trabajo, encuentran la utilización de audífonos una ayuda indispensable en su puesto de trabajo.

 

Con estos datos, solo podemos concluir que cada vez más personas con falta de audición o problemas auditivos recurren a la solución más efectiva, la utilización de audífonos. Por otra parte, destacamos los avances tecnológicos y estéticos en los audífonos, lo que los convierten en la opción más recomendable. En Auditec ofrecemos pruebas de audífonos y uno de los estudios auditivos más completos e innovadores del momento, no dejes pasar tus problemas de salud y acude a un profesional.

 

 

Acúfenos y su tratamiento

Los Acúfenos o también conocidos por su término anglosajón Tinnitus, es un sonido constante en forma de ruido o zumbido en los oídos que solo quien lo padece puede oír.

Este es un problema que sufre alrededor de un 20% de la población, y en la gran mayoría de casos ocasiona insomnio, estrés y depresión entre otros. Las causas son variadas, las más comunes son la exposición prolongada a ruidos muy fuertes, el estrés, efectos secundarios de algunos medicamentos o lesiones en el cuello y la cabeza son algunos de los que podríamos destacar.

Posibles tratamientos

Los Acúfenos no tienen cura, pero si existen terapias multidisciplinares, que se ha comprobado que mejora la calidad de vida de los afectados. Su tratamiento no es estándar, y puede variar según el paciente y el tipo de acúfeno que tenga.

Uno de los tratamientos más demandados y efectivos en nuestro gabinete es el que combina una terapia psicológica, fisioterapia y una adaptación audio protésica.

La terapia cognitivoconductual psicológica se desarrolló originalmente como un tratamiento para la depresión y luego, también se utilizó para la ansiedad, el insomnio y el dolor crónico. Es una forma de tratamiento que consta de relajación, reorganización de pensamientos y uso de situaciones desafiantes para mejorar la actitud del paciente hacia los acufenos. Esta terapia combinada con el trabajo de un fisioterapeuta puede ayudar bastante a alejar al estrés, la ansiedad o la depresión.

Por otra parte, al adaptar al paciente con audífonos tenemos la opción de aplicar un sonido enmascarante, como el sonido del mar o sonidos en diferentes bandas de frecuencia, que desvíe la atención del cerebro y deje de escuchar en gran parte el sonido del acúfeno. En el caso de que el paciente no presente pérdida auditiva, igualmente puede beneficiarse de este tratamiento innovador, ya que, no solo nos limitamos a tratar la pérdida de audición, si no también, problemas relacionados con la audición en general.

 

Obviamente y como en toda dolencia o enfermedad, el estilo de vida y la alimentación es de gran importancia. No tomar cafeína, nicotina, reducir el consumo de alcohol, controlar el estrés, hacer deporte y llevar una dieta equilibrada contribuyen a que la situación no empeore.

 

Soluciones profesionales

Como expertos en audición desde Auditec te recomendamos que acudas siempre a personal cualificado y con experiencia para tratar tu problema de acúfenos o acúfenos combinados con pérdida auditiva. El diagnostico precoz, es como siempre, lo más efectivo a la hora de poder abordar este tipo de problemas.

 

La Salud Mental Importa

El deterioro cognitivo y la salud mental están directamente relacionado con la pérdida de audición

Después de más de un año de pandemia, los cierres y las restricciones por coronavirus han puesto presión sobre la salud mental de muchas personas y todos hemos experimentado la pandemia de una forma diferente. Ahora, más que nunca, nuestra salud mental importa.

 

Si a esta situación le sumamos padecer una pérdida de audición no tratada, es una mezcla explosiva cuya repercusión en nuestra salud mental es directa y negativa. Desde aislamiento, estrés o depresión, son solo algunos de los efectos secundarios científicamente demostrados que están relacionados con la pérdida de audición no tratada.

 

La pérdida auditiva puede suceder a cualquier edad. Es más, según los datos estadísticos aportados recientemente por la OMS muestran que el 30% de las pérdidas auditivas se detectan entre los 35 y los 44 años y el 26% entre los 25 y los 34 años. Otros factores pueden influir en la pérdida auditiva como pueden ser estar expuesto a ruidos fuertes, factores hereditarios, o enfermedades, entre otros.

 

Sin embargo, todos estos problemas relacionados con la falta de audición pueden tener una solución si son tratados a tiempo.

Según estudios independientes, el 97% de las personas que han empezado un tratamiento para la pérdida de audición, han mejorado su calidad de vida notablemente, ya que es un problema de salud bastante común en la población y que, en la mayoría de los casos, puede ser tratado prescribiendo la utilización de unos audífonos.

 

Los audífonos ayudan a mantener la atención más fácilmente para que las personas que la padecen se concentren con menos esfuerzo, puedan participar en actividades sociales y que no se vean abocadas al aislamiento social.

Por eso, en Auditec, gracias a la experiencia en el sector de la audición, recomendamos realizar revisiones periódicas y acudir a un especialista en el momento en el que se evidencia un problema de audición o pérdida auditiva para buscar el tratamiento adecuado.

Muchas de las personas que utilizan audífonos por primera vez notan cómo su energía mental ha aumentado y experimentan mejoras significativas en diversos aspectos de su vida. Éstas incluyen sus relaciones en el hogar, su capacidad para socializarse, y una sensación de independencia tanto en su vida social como laboral.

 

Más cerca de encontrar una cura para la sordera de nacimiento

Científicos americanos estudian cómo reparar el gen responsable de la sordera de nacimiento. Un hallazgo que abre la puerta a desarrollar terapias génicas que consigan curar la sordera.

 

Los implantes cocleares han supuesto un antes y un después en el tratamiento de la sordera. Estos pequeños aparatos han permitido oír a muchos niños sordos de nacimiento o a adultos que han perdido audición.

Pero la ciencia avanza a pasos de gigante y cada vez estamos más cerca de curar literalmente la sordera de nacimiento. ¿Cómo? Reparando los genes que la provocan. Suena a ciencia ficción pero científicos de la Universidad de Oregon en Estados Unidos están cerca de conseguirlo.

TERAPIA GÉNICA PARA CURAR LA SORDERA

La terapia génica, la reparación de genes defectuosos, es el futuro para el tratamiento de muchas enfermedades que a día de hoy son incurables.

El primer paso es dar con el gen en cuestión que abre la puerta a la curación de una patología u otra.

En el caso de la sordera de nacimiento, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oregon han encontrado una pieza clave del rompecabezas para desarrollar una terapia génica que permitiría oír a los sordos de nacimiento.

Se trata del gen responsable de una proteína del oído interno, la otoferlina.

  • Las mutaciones en la otoferlina están relacionadas con una pérdida auditiva congénita grave, un tipo común de sordera en la que los pacientes no pueden oír casi nada.

"La otoferlina es la encargada de codificar el sonido en las células ciliadas sensoriales del oído interno. Por eso pequeñas mutaciones en esta proteína dejan a las personas profundamente sordas", afirma Colin Johnson, profesor de la Universidad de Oregon y principal autor del estudio.

Pero la otoferlina no solo ayuda a codificar los sonidos, los investigadores han descubierto que también están involucradas en el desarrollo de las células ciliadas sensoriales.

 

¿UN FUTURO SIN SORDERA?

El equipo de Johnson ya sabía dónde estaba "el error" que provoca la sordera, en el gen responsable de la otoferlina. Ahora están buscando la forma de repararlo y van por buen camino.

Aquí entramos en un terreno complejo, el de la terapia génica:

  • El gen de la otoferlina es demasiado grande para empaquetarlo y poderse administrar mediante un fármaco, por lo que el equipo de Johnson está estudiando cómo conseguirlo.

De hecho, llevan años trabajando con la molécula otoferlina y cada vez están más cerca de lograrlo.

ALTERNATIVAS ACTUALES PARA LA SORDERA

La terapia génica que acabe con la sordera es ahora más ciencia y menos ficción, pero todavía no es una realidad.

A pesar de ello, a día de hoy hay opciones para compensar la pérdida auditiva que son eficaces: desde los audífonos hasta los implantes cocleares.

  • Sofisticados audífonos. Detrás de los audífonos actuales hay mucha tecnología. Están muy personalizados a la pérdida auditiva de cada persona, pueden conectarse por bluetooth al teléfono para recibir directamente la llamada al audífono...entre infinidad de posibilidades.
  • Implantes cocleares. Sin duda, los implantes cocleares han supuesto una auténtica revolución. Niños que nacen sordos son implantados al año de edad y pueden oír perfectamente, lo que les permite también aprender a hablar sin problemas.

Antes de esta tecnología, un sordo de nacimiento tenía dificultades en el habla toda la vida. Los implantes cocleares cada vez son más discretos y se investiga cómo lograr que sean totalmente implantables bajo la piel.

Fuente tve sabervivir

 

Problemas auditivos y tratamiento contra el cancer

Algunos cánceres y tratamientos para el cáncer pueden provocar problemas auditivos. Estos problemas pueden incluir los siguientes:

  • Pérdida auditiva. Esta puede ser leve, grave o intermedia.
  • Zumbido en los oídos. El término médico para esta afección es “acúfenos”.

La pérdida auditiva y los acúfenos pueden producirse solos o al mismo tiempo. Podrían desaparecer después de algún tiempo, o podrían durar para toda la vida.

Los problemas auditivos pueden afectar su calidad de vida. Informe a su equipo de atención médica acerca de cualquier cambio durante su tratamiento para el cáncer o después. Es importante aliviar estos efectos secundarios y cualquier otro que tenga. El tratamiento de los efectos secundarios puede denominarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo.

Tipos de problemas auditivos

El oído está formado por 3 partes principales: el oído externo que se puede ver y las partes centrales e internas que no se ven. Los problemas auditivos comienzan cuando una o más partes del oído están dañadas.

Existen 2 tipos principales de pérdida auditiva.

  • Pérdida auditiva conductiva.Esto es cuando algo bloquea el oído externo o el oído medio. Esto impide que el sonido llegue al oído interno, donde se “escucha” con el cerebro. El oído externo o medio podría estar bloqueado por cera o una infección del oído. El tratamiento médico a menudo puede remediar este tipo de la pérdida auditiva.
  • Pérdida auditiva neurosensorial.Algo daña el oído interno o el nervio que conecta el oído con el cerebro. A este nervio se lo denomina nervio auditivo. El daño al oído interno o al nervio auditivo a menudo dura para toda la vida.

Existen 2 tipos principales de acúfenos.

  • Acúfenos subjetivos.Esto significa que solo usted oye los sonidos del acúfenos. Estos pueden ser en forma de sonido, silbido, zumbido, murmullo, chasquido, siseo u otros sonidos. Se producen por un daño en cualquier parte del oído o de los nervios auditivos.
  • Acúfenos objetivos.Su médico puede oír los sonidos que usted oye dentro de sus oídos. Una variedad de diferentes afecciones médicas puede causar esta rara forma de acúfenos. Estas afecciones incluyen problemas con una válvula cardíaca o los vasos sanguíneos y tensión muscular.

Causas de los problemas auditivos

Algunas de las causas de los problemas auditivos pueden incluir las siguientes.

Quimioterapia. Algunos tipos de quimioterapia pueden dañar el oído interno. Estos incluyen los fármacos basados en el platino, como el cisplatino (Platinol) y el carboplatino (Paraplatin). Los acúfenos a menudo son el primer signo de este tipo de daño. También podría perder la audición cuando el fármaco daña las células del oído interno. Los problemas auditivos debido a la quimioterapia generalmente ocurren en ambos oídos.

Radioterapia. Las dosis altas de radioterapia en la cabeza, el oído o el cerebro pueden dañar el oído interno. La radioterapia también puede provocar problemas en el oído medio y en el oído externo. Estos pueden incluir inflamación, bloqueos de cera, acumulación de líquido y endurecimiento de los huesos del oído. Todo esto puede afectar la audición. Podría tener esta pérdida auditiva en 1 oído o en ambos. Esto depende del área que está siendo tratada.

Cirugía.
 La cirugía en el cerebro, el oído o el nervio auditivo puede causar problemas auditivos.

Medicamentos de uso frecuente.
 Muchos medicamentos de uso frecuente que puede usar junto con su tratamiento para el cáncer pueden provocar daños en el oído interno. El uso de varios de estos medicamentos juntos puede incrementar el riesgo de pérdida auditiva y acúfenos. Esto es especialmente probable si usa dosis altas durante mucho tiempo. Muchos medicamentos de uso frecuente que pueden dañar el oído interno incluyen:

  • Ciertos antibióticos.Pregúntele a su médico o farmacéutico si los antibióticos que le recetan podrían causar pérdida auditiva. Entre los antibióticos se pueden mencionar la eritromicina, la neomicina, la gentamicina, la estreptomicina y la tobramicina. Todos ellos se compran bajo muchas marcas diferentes, por lo que es muy importante consultar con su médico o farmacéutico.
  • Antinflamatorios no esteroideos,como el ibuprofeno (Advil) o el naproxeno (Aleve). “AINE” es otro nombre para estos tipos de fármacos.
    • Aspirinatomada en grandes cantidades.
    • Ciertos diuréticos (píldoras de agua),como furosemida (Lasix) y ácido etacrínico (Edecrin).
    • Algunos medicamentos para el corazón y la presión arterial, como el metoprolol (Lopressor).
    • Algunos medicamentos antieméticos, como la prometazina (Phenergan).

Afecciones que no son cáncer. Muchas afecciones médicas, entre ellas tumores benignos de oído, oídos con una forma que es diferente a la normal, traumatismos en la cabeza, virus y alergias, pueden provocar pérdida auditiva o acúfenos. El envejecimiento y estar rodeado de mucho ruido fuerte también pueden causar estos problemas.

¿Quiénes corren riesgo de padecer problemas auditivos por un tratamiento contra el cáncer?

Podría estar en riesgo de desarrollar problemas auditivos si:

  • Tuvo tratamientos que pueden causar daño al oído cuando tenía menos de 4 años de edad.
  • Tenía problemas auditivos, o un alto riesgo de tenerlos, antes del cáncer.
  • Recibió altas dosis de los fármacos de quimioterapia cisplatino o carboplatino.
  • Recibió una combinación de tratamientos que puede provocar daños en el oído, como cisplatino y radioterapia en el cerebro.
  • Recibió dosis altas de radiación en el oído, el cerebro, la nariz, los senos nasales, la garganta o el área detrás de los pómulos.
  • Tuvo problemas renales y recibió un tratamiento para el cáncer que puede provocar daños en el oído.
  • Tuvo un tumor, una cirugía o una infección en el cerebro, el oído o el nervio auditivo.

Síntomas de problemas auditivos

Podría presentar algunos de estos síntomas si tiene un problema auditivo:

  • Sensación de aturdimiento.
  • Náuseas o vómitos.
  • Vértigo, que es una sensación como de dar vueltas o de perder el equilibrio.
  • Oír sonidos dentro del oído algunas veces o todo el tiempo.
  • Notar que las voces de las personas suenan diferentes o más bajas de lo normal.
  • Tener dificultad para oír debido al ruido de fondo.
  • No poder oír a alguien por teléfono.
  • Necesitar que el volumen de la televisión, la radio u otro dispositivo esté muy alto.
  • Evitar a las personas y las actividades debido a problemas auditivos.

Hable con su equipo de atención médica si presenta cualquiera de estos síntomas. También infórmeles acerca de cualquier cambio en sus síntomas. Si el tratamiento para el cáncer es la causa, su médico puede cambiar su tratamiento o darle un tratamiento menos intenso.

Diagnóstico de problemas auditivos

Su equipo de atención médica puede realizar pruebas para encontrar la causa de los problemas auditivos durante el tratamiento para el cáncer. Podría tener que consultar a un especialista, como un otólogo. Este es un médico que se especializa en problemas del oído. También tener que consultar a un audiólogo. Este es un profesional de atención médica que realiza pruebas para detectar problemas auditivos.

Podrían realizarle una o más de las siguientes pruebas:

  • Examen físico.Su médico mirará dentro de sus oídos para detectar problemas, como un bloqueo o una infección. También podría realizarle un examen neurológico, ya que la audición es parte del sistema nervioso. El examen neurológico puede incluir mirar dentro de los ojos, evaluar la fuerza y los reflejos y comprobar el control del equilibrio.
  • Un audiólogo le pedirá que escuche y responda a diferentes sonidos. Esto ayuda a decirle a su médico si usted ha perdido algo de audición, cuánto, y qué sonidos tiene dificultad de oír.
  • Respuesta auditiva provocada del tronco encefálico (Brainstem Auditory Evoked Response, BAER).Es posible que le hagan esta prueba si no puede seguir las instrucciones de un audiograma. Mide la forma en que el cerebro reacciona a ciertos sonidos.
  • Pruebas por imágenes.Podría tener que realizarse una tomografía computarizada o una prueba de imágenes por resonancia magnética (magnetic resonance imaging, MRI; en inglés) para detectar problemas. Estas pruebas crean imágenes del interior del cuerpo.

Tratamiento y manejo de los problemas auditivos

Si algo está bloqueando su audición, el tratamiento médico como gotas para los oídos, extracción de la cera del oído o cirugía, a menudo ayudan. Estos tratamientos también podrían ayudar con los acúfenos. Pero hasta el momento, no existe una cura para los acúfenos. La pérdida de audición relacionada con los nervios también suele ser permanente. Pero existen maneras de manejar los problemas auditivos de manera eficaz durante el tratamiento para el cáncer y después.

Consejos para manejar los problemas auditivos

Los siguiente puede ayudar a manejar los problemas auditivos:

  • Pregúntele a su equipo de atención médica si debe evitar el alcohol, los productos del tabaco y la cafeína, que pueden empeorar los acúfenos.
  • Beba abundante agua y otros líquidos. Deshidratarse puede empeorar los acúfenos.
  • Pida a sus amigos, familiares y compañeros de trabajo que hablen claramente y sin gritar. Gritar puede hacer que le resulte más difícil oír. También puede causarle mayores daños en los oídos.
  • Practique técnicas de relajación y duerma mucho. Estar estresado o cansado puede empeorar los acúfenos.
  • Controle su presión arterial. La presión arterial alta puede causar problemas auditivos.
  • Consulte a su médico acerca de medicamentos para las náuseas o los mareos, si tiene estos problemas.
  • Protéjase los oídos de los ruidos fuertes. El ruido fuerte puede empeorar los problemas auditivos causados por la quimioterapia u otros fármacos.

Dispositivos para ayudar con los problemas auditivos

Su médico puede sugerir el uso de uno de los siguientes dispositivos:

Audífonos. Estos pequeños dispositivos hacen que los sonidos sean más fuertes. Se colocan en la oreja o detrás de esta. También pueden volver los acúfenos menos perceptibles cuando el nivel de ruido de fondo aumenta al utilizar el dispositivo.

Generadores de sonido.
 Estos dispositivos crean sonidos que tapan los sonidos de los acúfenos, haciendo que le molesten menos. Puede buscar uno que incluya un audífono.

Dispositivos para el hogar o la oficina.
 Estos dispositivos también crean sonidos que tapan los sonidos de los acúfenos, pero en lugar de usarse en la oreja, se los coloca en un lugar cercano. Algunos ejemplos incluyen los aparatos de “ruido blanco” o aplicaciones que reproducen música o sonidos de la naturaleza.

Dispositivos de entrenamiento de la audición (auditivo).
 Un dispositivo que se usa en una habitación donde una persona está hablando, como un salón de clases. El orador usa un micrófono y usted usa un pequeño dispositivo que hace que la voz del orador sea más fácil de oír.

Implantes cocleares (oído interno). Este es un dispositivo médico electrónico que un médico implanta en el oído interno. Funciona como un oído interno natural para ayudar a las personas con pérdida auditiva grave a oír de nuevo.

Estar pendiente de los problemas auditivos después del tratamiento

Si su tratamiento para el cáncer aumenta su riesgo de problemas auditivos, hágase exámenes de la audición al menos una vez después de la finalización del tratamiento. Su equipo de atención médica puede recomendarle exámenes más frecuentes. La frecuencia con la que necesite examinarse depende del tipo de tratamiento para el cáncer que recibió.

 Fuente: Cancer.net